Este espacio promueve y analiza los derechos humanos y el DIH desde una perspectiva identitaria con un enfoque diferencial, en procura de descifrar esas formas otras que hoy habitan los ordenamientos jurídicos modernos, pero especialmente, que son parte fundamental de las dinámicas de los pueblos.
Hernandez. Seuxis (2021)
Es necesario que ante este nuevo tiempo en el que ha sido refrendado el Acuerdo de Paz, firmado en el 2016, y en el que se ha dado apertura a la llamada Paz Completa, las voces hasta ahora amordazadas, también cuenten. Poemas sobre desaparición.
Sofía De La Hoz Terán / Sábado 10 de diciembre de 2022
“Cuando sepas que he muerto no pronuncies mi nombre”
Después de sentir el helaje recorriéndome el cuerpo vino una certeza a mi mente: -Esto va a ser para largo. Y así fue, hace ya más de veinte años ocurrió la desaparición forzada de quien fuera mi pareja. Se lo llevaron de la ciudad donde vivíamos, es todo lo que sabemos. Eso, y que la responsabilidad fue del Estado. Sabemos además de la tortura vigente en los cuerpos de quienes lo amamos. Lo envejecimos en nuestra mente con la esperanza de identificarlo si nos lo encontrábamos, dejamos de comer lo que a él no le gustaba, lo soñamos en largas noches de insomnio, nos alimentamos con su música favorita y se nos rompió el alma cuando por el Acuerdo de Paz supimos de excombatientes que salían de la cárcel después de más de veinte años de estar presos y que él no regresaría. Pensábamos que, si lo hubieran capturado y condenado, también estaría aquí. Y es que en Colombia la pena de muerte no existe, pero se impone.
El miedo por el señalamiento silencioso, ante el hecho de que el familiar desaparecido haya estado vinculado con un grupo armado, es una condena que se nos ha impuesto de forma absurda, a la que se suma la obligación de sentirnos avergonzados, sin derechos, como víctimas de infracategoría, condenadas a la invisibilidad o al escarnio público. Como si existiera una tácita licencia para que quienes han asumido un vínculo con un grupo insurgente puedan ser torturados, desaparecidos y asesinados fuera de combate y que, de paso, sus familiares y circulo afectivo cercano tengan de forma vergonzante que callar. Todo esto por no tener un Estado que realmente resguarde el derecho a la vida y por desconocer cuáles han sido no solo las consecuencias, sino las causas que han motivado el conflicto en nuestro país.
Nuestro dolor es el dolor de hijos e hijas, de esposas, parejas, de amistades, hermanas y hermanos, de madres y padres que continúan sin saber qué ha pasado con los suyos, nuestras afectaciones. Sin embargo, siguen siendo silenciadas, negándosenos hasta la calificación de víctimas. No puede ser que entumecernos de dolor, de vergüenza, de silencio por el temor y el señalamiento social sigan siendo nuestra cadena perpetua. Es necesario que ante este nuevo tiempo en el que ha sido refrendado el Acuerdo de Paz, firmado en el 2016, y en el que se ha dado apertura a la llamada Paz Completa, las voces hasta ahora amordazadas, también cuenten.
***
Era jueves
Y aquí dentro
llovía con sofocación,
Mientras partías sin saberlo,
dejándonos un socavón interno sin caducidad.
Fuerte herencia,
recibida por la nada obligada de tu ausencia.
Ruido impenetrable,
mustio, sepulcral, condena que obliga a callar.
***
Ahogarse en bilis de ausencia,
en sangre envenenada
por el invierno interminable de que no estas.
Ahogarse, en el infierno ajeno que vino a destruirme,
a despellejar con saña mis ganas de vivir.
Y vuelve,
este estallar interno,
frente a paredes de vidrios y espejos,
que impide disimular la atroz danza de tu ausencia.
Arrastrando las entrañas,
Al filo de un altiplano inexistente,
cubierto de una niebla verde gris.
Y sigue, llenando de pus gélido la risa,
que brotó por mis poros alguna vez.
Sofía De La Hoz. Autora del libro "Cartas de amor en tiempos del conflicto"
Estallido cultural Parí
Wir setzen Cookies ein, um den Website-Traffic zu analysieren und dein Nutzererlebnis für diese Website zu optimieren. Wenn du Cookies akzeptierst, werden deine Daten mit denen anderer Nutzer zusammengeführt.